Vistas Finales.
Infografía y Patrimonio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
miércoles, 24 de junio de 2015
Hipótesis de Alturas de la Domus
Poco conocimiento de las alturas de la casa nos dejan los deteriorados restos arqueológicos. Tan sólo un pilar del Peristilo, más un pedazo del muro de arcos de las Tabernaes, serán todo el material a partir del cual comienzan las hipótesis de las alturas.
Para esta gran incógnita se recurre a Vitruvio, quién cuenta en su Libro VI "De Arquitectura" con algunas relaciones proporcionales superficie-altura, de los recintos principales de la domus romana convencional.
Vitruvio dice por ejemplo, que "los pilares serán tan altos como la anchura de los pórticos". Así, teniendo como anchura promedio de los pórticos del Peristilo unos 3 metros, sabremos que, precisamente, estos pilares miden 3 metros, y que, sumado a los 50 cm de altura del Impluvium, más otros 50 cm de altura de viga superior para mantener cierta simetría, resultaría una altura de 4 metros para el Peristilo.
Casa del Atrio Corintio en Herculano, devela una viga superior de madera, de aparente coincidencia de espesor con la base del Impluvium. |
Además, Vitruvio nos entrega la altura de otros recintos importantes de la domus. "La altura del Tablino hasta el madero, será una octava parte más que su anchura, y el artesonado se elevará encima un tercio de la misma anchura". Por lo tanto, (8,15/8 + 8,15) = 9,16 metros de altura para el Tablinium, sin contar el artesonado que se supondrá de bóveda, dada la gran magnitud del recinto.
Dice además Vitruvio que "la altura general de los salones y salas oblongas, se hará sumando la longitud y latitud, y dando a la altura la mitad de la suma". De lo cual se determina que para el Triclinium será de 6 metros, y para el Vestíbulo, de 7 metros. Sin embargo, para la lógica constructiva ambas alas de recintos al norte y al sur deberían de tener una misma altura.
Se optará entonces por una altura de 7 metros para ambas alas de recintos, para asegurar así un espacio mural mayor, para lo posterior colocación de posibles ventanas.
Esquema de Alturas para recintos circundantes al Peristilo. Dibujo del autor. |
Hipótesis de Cubiertas de la Domus
Sección de la Basílica de Vitruvio en Fano, según descripción del Libro V. |
Vitruvio una vez más será el referente para el desarrollo volumétrico de la domus, esta vez, respecto a la cubiertas. Múltiples secciones de edificios públicos y basílicas presentados al final de su libro "De Arquitectura", develan una pista importantísima respecto a la inclinación de las cubiertas, y es que, aún sin conocer bien su pendiente, sabremos que todas tienen la misma inclinación. Y es bastante lógico el pensarlo de esta manera, no sólo por un juego simple de generar geometrías paralelistas en sección, sino que también para la misma lógica de su construcción, a la hora de encontrarse una o más cubiertas.
Una sección de una cercha convencional según Vitruvio, devela una inclinación de 26°, y ésta parece una mensura coherente a las proporciones de los altísimos recintos de la domus, que requieren por supuesto, cubiertas de igual magnificencia y proporcionalidad. Grados menores a éste harían que las cubiertas se viesen "planas" respecto a la altura de los muros, y grados iguales o mayores a 30°, no permitirían cabida a ventanas sobre los tejados de recintos más bajos. 26° es una buena respuesta.
Esquema Constructivo para la Cubierta del Tablinio. Dibujo del autor. |
Esquema Constructivo para los Pórticos del Peristilo. Dibujo del autor. |
miércoles, 13 de mayo de 2015
Caso de estudio: Domus de Los Trabajos de Hércules.
Emplazada en la parte norponiente de la ciudad de Volúbilis, la célebre Domus de Los Trabajos de Hércules (llamada así por la presencia de múltiples representaciones en mosaico de escenas relativas a las aventuras del mayor héroe greco-romano) expresa una anomalía tipológica indiscutible.
Casa de Los Trabajos de Hercúles, en relación a otros hitos y puntos de interés dentro del trazado púnico-mauritano y romano.
Y es que si bien, con tan sólo observar la planta de la domus, es verdad que podemos catalogarla con toda facilidad como una domus particular unifamiliar, debido a la similitud con ciertas tipologías residenciales existentes en Pompeya y Herculano, esta domus en particular, presenta una serie de características espaciales y dimensionales que escapan con claridad de las domus romanas convencionales, presentes aún en la misma Volúbilis.
La primera extrañeza son sus accesos. La planta que han develado las excavaciones nos hablan de una domus cuyos accesos principales se han negado al Decumanus Maximus de la ciudad, para abrirse más bien por el Cardo. De hecho, la cara visible de la domus desde el Decumanus Maximus son las Tabernaes, las cuales no se encuentran conectadas con el resto de la casa por el interior. Por lo tanto, podremos concluir con toda facilidad, que estas tabernaes eran arrendadas por comerciantes ajenos a la familia, quienes en ningún momento tenían acceso a la vivienda, pero sí tendrían cierta autonomía sobre el manejo y acceso de estos recintos.
Los accesos a la vivienda como tal serían entonces, por el ala izquierdo de la casa. Y la jerarquización dimensional de estos recintos de acceso, nos permiten saber cuál de todos es el Vestíbulo.
La segunda gran extrañeza es la disposición programática general. Y es que debemos entender, que esta localización de la casa justo en el punto de quiebre del decumanus como generatriz de esta forma más "trapezoidal" que cuadrada de la casa, conlleva a una cierta fenomenalización de la vivienda. Y es sabido que para esta época del Imperio los planos residenciales de favorable posición económica ya no son uniformes, pues atienden a las necesidades, gustos y peculiaridades del terreno (ejemplos son la Casa del Fauno en Pompeya o la Casa del Atrio o Mosaico en Herculano). Y a esta domus le ha tocado modular su propia accesibilidad, comodidad y asoleamiento, con el legado urbano de la adaptación romana anteriormente mencionada.
Un análisis simple de la planta de la vivienda, demuestra que tan sólo existiría un espacio abierto al interior de la casa. Y pues, si no hay Atrium y Peristilum, este espacio debe tratarse de un Peristilum, que en la vivienda de clase acomodada, juega un papel fundamental en la vida familiar. Y he aquí la fenomenalización programática. Si el Peristilum (que en este caso, contiene al Impluvium) se encuentra tan cercano a la fachada comercial de la casa, podemos concluir que la banda de recintos alojada entre los Tabernae y el Peristilum, serían efectivamente habitaciones familiares (lo cual descarta a las habitaciones del lado norte de la casa como de familiares, suponiéndolas de esclavos).
Por último, el gran recinto central hermetizado se supondría Tablium, por estar, como es de costumbre, inmediatamente conectado al Peristilum. El sistema de desniveles y desconfiguración mural de la parte superior de la planta, lo vamos a considerar en su conjunto, como la zona de termas de la vivienda.
Volúbilis: Evolución Urbana.
sábado, 2 de mayo de 2015
Volúbilis: Reseña histórica de la ciudad.
Parece ser que la ciudad fue fundada por los cartagineses en el siglo III a. C. La ciudad, con el nombre de Oulili, que parece ser una deformación de «oualili» ('adelfas' en bereber), en algún momento pasó a formar parte del reino de Mauritania y se convirtió en una de las capitales reales de Juba II. En el año 40, Roma se anexiona Mauritania tras el asesinado del rey Ptolomeo por el emperador Calígula y Volubilis pasa a formar parte de la provincia de Mauritania Tingitana, con el estatus de municipio y gobernada por diunviros.
Con una prosperidad basada en la producción y comercio de aceite (se han encontrado numerosos restos de prensas de aceite), trigo y de animales salvajes destinados a los circos, Volubilis se convirtió en la principal ciudad del interior de la provincia y un importante centro administrativo, residencia de los procuradores de la provincia. Consecuencia de su prosperidad, la ciudad fue dotada de bellas construcciones, como una basílica, un foro, templos, un arco de triunfo... Según el Itinerario de Antonino Pío, Volubilis se encontraba situada a 144 millas romanas de Tingis y a 4 de la última ciudad romana del interior, Tocolocida. Durante el reinado de Marco Aurelio, Volubilis se rodea de una muralla.
Sin embargo, hacia 285, Diocleciano decidió abandonar los territorios de la provincia situados al sur de Lixus (actual Larache) y los funcionarios romanos dejaron el área, replegándose hacia Tingis, la capital provincial. Sin embargo, la retirada del imperio no hizo que Volubilis fuese abandonada (de hecho, el latín siguió en uso hasta la conquista de la zona por los árabes en el siglo VIII), aunque sí que cambiará radicalmente el poblamiento de la ciudad. El acueducto dejó de ser mantenido y tras su avería y los habitantes de la ciudad abandonaron las zonas altas para aproximarse al río. La población se asentó en la parte oeste de la ciudad y construyó una muralla que separaba la parte habitada de la abandonada, la cual se ocupó con cementerios.
En 631, los árabes toman la zona, instalando una guarnición en Volubilis. En 789, Idris I, el fundador de la dinastía idrisí y bisnieto de Mahoma, escapa de los abasidas y se asienta en Volubilis, que recupera su antiguo nombre de Oulili. Con la fundación de Fez por Idris II (808), Volubilis pierde su importancia, declinando definitivamente en el siglo XVIII. A principios de siglo, el segundo sultán alauita, Muley Ismail, desmanteló prácticamente todos los edificios emblemáticos de la ciudad para aprovechar sus materiales en la construcción de los palacios de la nueva capital de Mequínez, que estaba construyendo. El terremoto de 1755 fue el golpe de gracia para la ciudad, que se encontraba prácticamente despoblada.
La excavación del yacimiento arqueológico la comenzaron los franceses en 1915. El yacimiento, que ocupa unas 20 ha y aunque apenas ha sido excavado a la mitad, contiene infinidad de restos arqueológicos y monumentos.
Fotografías de la ciudad en su estado actual. |
viernes, 1 de mayo de 2015
La infografía en España, hoy.
Tanta ha sido la revolución de estos procesos de reconstrucción virtual en su aporte a las ciencias de la arqueología, la antropología, y la arquitectura, entre otros, que hoy por hoy podemos encontrar, con toda facilidad y sencillez, una variedad de escuelas técnicas enfocadas en la educación infográfica y digital en el mercado (ejem. Escuelas “Trazo” y “Cize”, ambas madrileñas) así como también una multiplicidad de empresas privadas dedicadas a la investigación y el desarrollo de proyectos relacionados a estos patrimonios.
A continuación, presentaré algunas de estas empresas especializadas en infografía arqueológica y patrimonial presentes en España, seguidas de un ejemplo de su trabajo.
“PAR” (https://parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/)
Empresa dedicada a la investigación y realización de proyectos relacionados con el patrimonio, la arqueología y las nuevas tecnologías de representación y análisis gráfico. Ha llevado a cabo trabajos de documentación 3D del patrimonio en La Alcudia de Elche de Alicante, y Segóbriga de Saelices, Cuenca, reconstrucciones virtuales de distintas puertas de la muralla medieval de Guadalajara, de las Atarazanas de Valencia, el templo íbero A de la Illeta dels Banyets en El Campello, etc. Actualmente imparte además cursos de extensión universitaria de la Universidad de Burgos dedicados a la Arqueología Virtual.
“Servicios Arqueológicos y Patrimonio” (http://www.servicios-arqueologicos.com/)
Empresa consagrada a prestar servicios de Arqueología y Patrimonio, dirigidos a particulares, profesionales del sector, empresas, universidades, museos, centros de interpretación, y ayuntamientos. Con una amplia experiencia, ha desarrollado proyectos de investigación e infografía en Zahara de la Sierra, el Teatro Romano de Acinipo, y varias excavaciones de Ronda, tales como la Cuesta de Sto. Domingo, la Iglesia del Cármen de Ronda, el Camino Molino Alarcón, los Baños Árabes, y el Cementerio de San Lorenzo.
“Balawat” (http://www.balawat.com/)
Pequeña empresa especializada en Diseño multimedia para proyectos arqueológicos, desarrollando capturas 3D, fotogrametría, reconstrucciones virtuales, y diseño gráfico en diferentes dispositivos: vídeos, aplicaciones interactivas, paneles impresos, y web. Ha realizado proyectos sobre las excavaciones de Pompeya, Cartagena, Segóbriga, Cádiz, y Contributa Iulia, entre otros.
miércoles, 29 de abril de 2015
El marco científico de la reconstrucción
Para imaginar con rigor el pasado,- reconstruir mentalmente -se requieren muchos datos y fuentes. De hecho, la arqueología no solo reconstruye «escenas», sino también elementos mucho más simples, como objetos, desde la reconstrucción de una simple vasija hasta máquinas más complejas, como una catapulta. Sin embargo, el sujeto principal de toda reconstrucción arqueológica suele ser la arquitectura.
Ruinas arqueológicas de Machu Pichu, Perú, unas de las más visitadas en todo el mundo.
Ahora bien, para desarrollar este procedimiento científico de la reconstrucción, la mente del arqueólogo y también la del público necesitan datos, y estos datos son muy variados, incluyendo los siguientes:
1. Los testigos materiales capaces de describir lo que vieron2. Las imágenes que nos han quedado de lo que intentamos reconstruir3. Los restos materiales hallados en la propia excavación arqueológica4. Los paralelos o espacios análogos existentes en el mismo contexto cultural en el que se inscribieron los hallazgos arqueológicos5. Las reglas o modelos teóricos que guiaron la construcción del conjunto ahora destruido y objeto de estudio.Ahora bien, para experimentar fórmulas en la arqueología reconstructiva es evidente que el método fundamental es el hipotético deductivo; la investigación toma como punto de partida los problemas: ¿cómo era?, ¿cómo se protegían de la lluvia?, ¿tenía envigado con postes o sin ellos?, ¿funcionaba tal elemento? Para resolverlos, hay que inventar hipótesis que sirvan como si fueren intentos de solución. Una vez formuladas, hay que comprobar las hipótesis. Estas hipótesis, si se prueban o materializan, permiten extraer consecuencias.
Por lo tanto, hay que decir que a una reconstrucción arqueológica, científicamente válida y comprobada, se le puede exigir que sea puesta en evidencia mediante controles empíricos, pero siempre existe la posibilidad de que pueda ser refutada por la experiencia o por un nuevo hallazgo arqueológico.
Para concluir, os dejo dos videos a mi parecer bastante exitosos en su voluntad de darnos a entender la realidad pasada de dos célebres capitales imperiales en la historia universal, mediante la reconstrucción infográfica resultante de estos procesos científicos: el primero a través del fotomontaje, y el segundo, a través de la animación.
Introducción
La reconstrucción es hoy, sin lugar a dudas, una de las opciones más interesantes para comprender nuestro pasado. Es aquí donde entra en juego el desarrollo de infografías en función del patrimonio –que es, en acotadas palabras, lo poco que nos queda hoy de dicho pasado-.
Recurramos pues, a la siempre generosa etimología. Infografía: Acrón. de informática y -grafía; marca. La infografía correspondería entonces a la técnica de elaboración de imágenes (marcas) mediante ordenador, o bien la imagen misma obtenida por medio de dicha técnica.
Más específicamente, la infografía, suele hacer referencia a la creación de imágenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc. Ahora bien, estas técnicas basadas en complejos cálculos matemáticos, pueden tratar de conseguir imágenes reales o no, en cuyo caso se habla de "fotorrealismo". Y esto resultaría pues, bastante útil en nuestra búsqueda de comprender el pasado.
El presente blog, está destinado a recopilar cada acción realizada por el autor, en la búsqueda de la comprensión de un pasado objetivo: Volúbilis, antigua ciudad romana situada en el territorio del actual Marruecs, a unos 20 km al norte de Mequinez, al pie del monte Zerhun, y a 4 de Mulay Idris, la ciudad santa de Marruecos.
Se recopilarán datos históricos, imágenes, planos, y archivos multimedia. Todo lo necesario para comprender en profundidad la realidad de lo que pudo haber sido en su momento la llamada “Casa de los Trabajos de Hércules”, célebre domus volubiliana perteneciente a la época altoimperial de la ciudad.
Estimado lector, ¡te doy la bienvenida a mi blog!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)