miércoles, 13 de mayo de 2015


Caso de estudio: Domus de Los Trabajos de Hércules.
Casa de Los Trabajos de Hercúles, en relación a otros hitos y puntos de interés dentro del trazado púnico-mauritano y romano.
Emplazada en la parte norponiente de la ciudad de Volúbilis, la célebre Domus de Los Trabajos de Hércules (llamada así por la presencia de múltiples representaciones en mosaico de escenas relativas a las aventuras del mayor héroe greco-romano) expresa una anomalía tipológica indiscutible.
Y es que si bien, con tan sólo observar la planta de la domus, es verdad que podemos catalogarla con toda facilidad como una domus particular unifamiliar, debido a la similitud con ciertas tipologías residenciales existentes en Pompeya y Herculano, esta domus en particular, presenta una serie de características espaciales y dimensionales que escapan con claridad de las domus romanas convencionales, presentes aún en la misma Volúbilis.
La primera extrañeza son sus accesos. La planta que han develado las excavaciones nos hablan de una domus cuyos accesos principales se han negado al Decumanus Maximus de la ciudad, para abrirse más bien por el Cardo. De hecho, la cara visible de la domus desde el Decumanus Maximus son las Tabernaes, las cuales no se encuentran conectadas con el resto de la casa por el interior. Por lo tanto, podremos concluir con toda facilidad, que estas tabernaes eran arrendadas por comerciantes ajenos a la familia, quienes en ningún momento tenían acceso a la vivienda, pero sí tendrían cierta autonomía sobre el manejo y acceso de estos recintos.
Los accesos a la vivienda como tal serían entonces, por el ala izquierdo de la casa. Y la jerarquización dimensional de estos recintos de acceso, nos permiten saber cuál de todos es el Vestíbulo.
La segunda gran extrañeza es la disposición programática general. Y es que debemos entender, que esta localización de la casa justo en el punto de quiebre del decumanus como generatriz de esta forma más "trapezoidal" que cuadrada de la casa, conlleva a una cierta fenomenalización de la vivienda. Y es sabido que para esta época del Imperio los planos residenciales de favorable posición económica ya no son uniformes, pues atienden a las necesidades, gustos y peculiaridades del terreno (ejemplos son la Casa del Fauno en Pompeya o la Casa del Atrio o Mosaico en Herculano). Y a esta domus le ha tocado modular su propia accesibilidad, comodidad y asoleamiento, con el legado urbano de la adaptación romana anteriormente mencionada.

Un análisis simple de la planta de la vivienda, demuestra que tan sólo existiría un espacio abierto al interior de la casa. Y pues, si no hay Atrium y Peristilum, este espacio debe tratarse de un Peristilum, que en la vivienda de clase acomodada, juega un papel fundamental en la vida familiar. Y he aquí la fenomenalización programática.  Si el Peristilum (que en este caso, contiene al Impluvium) se encuentra tan cercano a la fachada comercial de la casa, podemos concluir que la banda de recintos alojada entre los Tabernae y el Peristilum, serían efectivamente habitaciones familiares (lo cual descarta a las habitaciones del lado norte de la casa como de familiares, suponiéndolas de esclavos). 
Por último, el gran recinto central hermetizado se supondría Tablium, por estar, como es de costumbre, inmediatamente conectado al Peristilum. El sistema de desniveles y desconfiguración mural de la parte superior de la planta, lo vamos a considerar en su conjunto, como la zona de termas de la vivienda.  


Volúbilis: Evolución Urbana.
El primer núcleo en aparecer tiene su origen en el III a.C, y es de origen púnico. Esto, queda evidenciado por la naturaleza compacta del núcleo, formado por casas rectangulares, colocadas sobre ejes sutilmente sinuosos. Los ejes del trazado más relevantes son el este-oeste, y un irregular norte-sur, dibujado en consecuente paralelismo con el riachuelo oriental de la ciudad. Esta forma compacta y estratégicamente emplazada, muy típica de la cultura fenicia, no sufriría ningún cambio aparente en su ocupación por parte del Reino Mauritano.

La ocupación por parte los romanos, tampoco deforma la estructura urbana autóctona existente, sino que más bien evidencia, un generoso proceso de adaptación y adecuación sobre el trazado púnico (lo cual resulta extraño ante el conocido historial de colonización del Imperio). La ciudad romana hace crecer la ciudad púnica, a través de la utilización de los ejes preexistentes. La relación hipodámica clásica de la fundación romana se deforma en Volúbilis, y aparece un Decumanus Maximus orientado en diagonal al verdadero eje este-oeste, el cual además se quiebra en un punto para adecuarse al núcleo púnico. Desde este eje aparecerán todos los cardos perpendiculares (también falseados respecto al verdadero eje norte-sur), de no mayor importancia debido a la acotada magnitud del núcleo, por lo cual, podría decirse que tampoco existiría un Cardus Maximus evidente. Aparecen además, ejes menores sobre el lado nor-oriental del núcleo romano, que revelan un intento por mantener el paralelismo con el riachuelo, continuando así con el gesto púnico inicial. 
Para la última etapa formal de crecimiento de la ciudad, resultaría absurdo hablar de un "trazado". Pues, lo que se genera es básicamente una colonización dispersa espontánea sobre el territorio, determinada por un acontecimiento histórico puntual de dos partes: la creciente desocupación poblacional de los núcleos por parte de los romanos, y la avería total del acueducto. Ello produjo la migración poblacional hacia el río sur. El territorio resultaba grande para tan poca población, dedicada en ese entonces a nada más que a la agricultura. Por lo cual, parece bastante lógica, esta arbitraria dispersión del emplazamiento. La anarquía geométrica de esta última etapa queda consolidada con el levantamiento del muro central, que divide lo disperso, de lo compacto. Posterior a la ocupación arábica, la ciudad no crece más, pero sí sufre transformaciones importantes a escala arquitectónica, debido al desmantelamiento de Ismail en el XVIII, y el terremoto de 1755.


sábado, 2 de mayo de 2015


Volúbilis: Reseña histórica de la ciudad.
Vista de Volubilis con el arco de Caracalla al fondo.
Parece ser que la ciudad fue fundada por los cartagineses en el siglo III a. C. La ciudad, con el nombre de Oulili, que parece ser una deformación de «oualili» ('adelfas' en bereber), en algún momento pasó a formar parte del reino de Mauritania y se convirtió en una de las capitales reales de Juba II. En el año 40, Roma se anexiona Mauritania tras el asesinado del rey Ptolomeo por el emperador Calígula y Volubilis pasa a formar parte de la provincia de Mauritania Tingitana, con el estatus de municipio y gobernada por diunviros.
Con una prosperidad basada en la producción y comercio de aceite (se han encontrado numerosos restos de prensas de aceite), trigo y de animales salvajes destinados a los circos, Volubilis se convirtió en la principal ciudad del interior de la provincia y un importante centro administrativo, residencia de los procuradores de la provincia. Consecuencia de su prosperidad, la ciudad fue dotada de bellas construcciones, como una basílica, un foro, templos, un arco de triunfo... Según el Itinerario de Antonino Pío, Volubilis se encontraba situada a 144 millas romanas de Tingis y a 4 de la última ciudad romana del interior, Tocolocida. Durante el reinado de Marco Aurelio, Volubilis se rodea de una muralla. 
Reconstrucción de Volubilis en el Siglo III C.E. Legenda: 1) Murallas de la ciudad, 2) Puerta de Tánger, 3) Decumanus Maximus, 4) Puerta Oeste, 5) Templo de Júpiter, 6) Capilla de Venus, 7) Basílica, 8) Foro, 9) Baños de Gallien, 10) Baños de la Puerta de Tánger, 11) Casa de Orfeo, 12) Casa de las Columnas, 13) Palacio de Gordiano, 14) Necrópolis, 15) Columbario, 16) Acueducto, 17) Fuente 18) Viviendas de alfareros, 19) Arco de Caracalla.
Sin embargo, hacia 285, Diocleciano decidió abandonar los territorios de la provincia situados al sur de Lixus (actual Larache) y los funcionarios romanos dejaron el área, replegándose hacia Tingis, la capital provincial. Sin embargo, la retirada del imperio no hizo que Volubilis fuese abandonada (de hecho, el latín siguió en uso hasta la conquista de la zona por los árabes en el siglo VIII), aunque sí que cambiará radicalmente el poblamiento de la ciudad. El acueducto dejó de ser mantenido y tras su avería y los habitantes de la ciudad abandonaron las zonas altas para aproximarse al río. La población se asentó en la parte oeste de la ciudad y construyó una muralla que separaba la parte habitada de la abandonada, la cual se ocupó con cementerios. 
En 631, los árabes toman la zona, instalando una guarnición en Volubilis. En 789, Idris I, el fundador de la dinastía idrisí y bisnieto de Mahoma, escapa de los abasidas y se asienta en Volubilis, que recupera su antiguo nombre de Oulili. Con la fundación de Fez por Idris II (808), Volubilis pierde su importancia, declinando definitivamente en el siglo XVIII. A principios de siglo, el segundo sultán alauita, Muley Ismail, desmanteló prácticamente todos los edificios emblemáticos de la ciudad para aprovechar sus materiales en la construcción de los palacios de la nueva capital de Mequínez, que estaba construyendo. El terremoto de 1755 fue el golpe de gracia para la ciudad, que se encontraba prácticamente despoblada. 
La excavación del yacimiento arqueológico la comenzaron los franceses en 1915. El yacimiento, que ocupa unas 20 ha y aunque apenas ha sido excavado a la mitad, contiene infinidad de restos arqueológicos y monumentos.
Fotografías de la ciudad en su estado actual.

viernes, 1 de mayo de 2015


La infografía en España, hoy.
Tanta ha sido la revolución de estos procesos de reconstrucción virtual en su aporte a las ciencias de la arqueología, la antropología, y la arquitectura, entre otros, que hoy por hoy podemos encontrar, con toda facilidad y sencillez, una variedad de escuelas técnicas enfocadas en la educación infográfica y digital en el mercado (ejem. Escuelas “Trazo” y “Cize”, ambas madrileñas) así como también una multiplicidad de empresas privadas dedicadas a la investigación y el desarrollo de proyectos relacionados a estos patrimonios.
A continuación, presentaré algunas de estas empresas especializadas en infografía arqueológica y patrimonial presentes en España, seguidas de un ejemplo de su trabajo.
“PAR” (https://parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/)
Empresa dedicada a la investigación y realización de proyectos relacionados con el patrimonio, la arqueología y las nuevas tecnologías de representación y análisis gráfico. Ha llevado a cabo trabajos de documentación 3D del patrimonio en La Alcudia de Elche de Alicante, y Segóbriga de Saelices, Cuenca, reconstrucciones virtuales de distintas puertas de la muralla medieval de Guadalajara, de las Atarazanas de Valencia, el templo íbero A de la Illeta dels Banyets  en El Campello, etc. Actualmente imparte además cursos de extensión universitaria de la Universidad de Burgos dedicados a la Arqueología Virtual. 

“Servicios Arqueológicos y Patrimonio” (http://www.servicios-arqueologicos.com/)
Empresa consagrada a prestar servicios de Arqueología y  Patrimonio, dirigidos a particulares, profesionales del sector, empresas, universidades, museos, centros de interpretación, y ayuntamientos. Con una amplia experiencia, ha desarrollado proyectos de investigación e infografía en Zahara de la Sierra, el Teatro Romano de Acinipo, y varias excavaciones de Ronda, tales como la Cuesta de Sto. Domingo, la Iglesia del Cármen de Ronda, el Camino Molino Alarcón, los Baños Árabes, y el Cementerio de San Lorenzo.
 

“Balawat” (http://www.balawat.com/)
Pequeña empresa especializada en Diseño multimedia para proyectos arqueológicos, desarrollando capturas 3D, fotogrametría, reconstrucciones virtuales, y diseño gráfico en diferentes dispositivos: vídeos, aplicaciones interactivas, paneles impresos, y web. Ha realizado proyectos sobre las excavaciones de Pompeya, Cartagena, Segóbriga, Cádiz, y Contributa Iulia, entre otros.