Caso de estudio: Domus de Los Trabajos de Hércules.
Emplazada en la parte norponiente de la ciudad de Volúbilis, la célebre Domus de Los Trabajos de Hércules (llamada así por la presencia de múltiples representaciones en mosaico de escenas relativas a las aventuras del mayor héroe greco-romano) expresa una anomalía tipológica indiscutible.
Casa de Los Trabajos de Hercúles, en relación a otros hitos y puntos de interés dentro del trazado púnico-mauritano y romano.
Y es que si bien, con tan sólo observar la planta de la domus, es verdad que podemos catalogarla con toda facilidad como una domus particular unifamiliar, debido a la similitud con ciertas tipologías residenciales existentes en Pompeya y Herculano, esta domus en particular, presenta una serie de características espaciales y dimensionales que escapan con claridad de las domus romanas convencionales, presentes aún en la misma Volúbilis.
La primera extrañeza son sus accesos. La planta que han develado las excavaciones nos hablan de una domus cuyos accesos principales se han negado al Decumanus Maximus de la ciudad, para abrirse más bien por el Cardo. De hecho, la cara visible de la domus desde el Decumanus Maximus son las Tabernaes, las cuales no se encuentran conectadas con el resto de la casa por el interior. Por lo tanto, podremos concluir con toda facilidad, que estas tabernaes eran arrendadas por comerciantes ajenos a la familia, quienes en ningún momento tenían acceso a la vivienda, pero sí tendrían cierta autonomía sobre el manejo y acceso de estos recintos.
Los accesos a la vivienda como tal serían entonces, por el ala izquierdo de la casa. Y la jerarquización dimensional de estos recintos de acceso, nos permiten saber cuál de todos es el Vestíbulo.
La segunda gran extrañeza es la disposición programática general. Y es que debemos entender, que esta localización de la casa justo en el punto de quiebre del decumanus como generatriz de esta forma más "trapezoidal" que cuadrada de la casa, conlleva a una cierta fenomenalización de la vivienda. Y es sabido que para esta época del Imperio los planos residenciales de favorable posición económica ya no son uniformes, pues atienden a las necesidades, gustos y peculiaridades del terreno (ejemplos son la Casa del Fauno en Pompeya o la Casa del Atrio o Mosaico en Herculano). Y a esta domus le ha tocado modular su propia accesibilidad, comodidad y asoleamiento, con el legado urbano de la adaptación romana anteriormente mencionada.
Un análisis simple de la planta de la vivienda, demuestra que tan sólo existiría un espacio abierto al interior de la casa. Y pues, si no hay Atrium y Peristilum, este espacio debe tratarse de un Peristilum, que en la vivienda de clase acomodada, juega un papel fundamental en la vida familiar. Y he aquí la fenomenalización programática. Si el Peristilum (que en este caso, contiene al Impluvium) se encuentra tan cercano a la fachada comercial de la casa, podemos concluir que la banda de recintos alojada entre los Tabernae y el Peristilum, serían efectivamente habitaciones familiares (lo cual descarta a las habitaciones del lado norte de la casa como de familiares, suponiéndolas de esclavos).
Por último, el gran recinto central hermetizado se supondría Tablium, por estar, como es de costumbre, inmediatamente conectado al Peristilum. El sistema de desniveles y desconfiguración mural de la parte superior de la planta, lo vamos a considerar en su conjunto, como la zona de termas de la vivienda.